SUBBÉTICA CORDOBESA
Vistas de los olivares del reborde serrano

Esta zona representa al olivar de la primera industrialización, el impulso decidido de transformar este cultivo en un recurso económico de primer orden para Andalucía, lo que se produce con la implantación del denominado tren del aceite (eje ferroviario para conectar el interior de Jaén y Córdoba con el puerto de Málaga) a finales del siglo XIX. El inicio del mar de olivos del interior de Andalucía, muy visible desde una completa red de vías paisajísticas y miradores en promontorios naturales, con numerosos centros de interpretación. Conserva importantes huellas patrimoniales olivareras de diferentes épocas (cuevas, villas romanas, conjuntos históricos o patrimonio urbano olivarero). Un paisaje olivarero con un potente tejido social en el que confluyen tres denominaciones de origen que aportan diversidad varietal, de manejos tradicionales y reconocimiento de su carácter patrimonial. Esta zona pone de manifiesto la permanencia y continuidad característicos del olivar andaluz.

La zona propuesta se sitúa en la mitad septentrional del Parque Natural de la Sierra Subbética Cordobesa, comarca del centro de Andalucía y territorio olivarero que sustenta a un sistema urbano de potentes agrociudades, pueblos y aldeas, que vive plenamente en torno al olivar, su cultura y economía. Destacan intensas huellas patrimoniales olivareras de todas las épocas (cuevas, conjuntos y núcleos históricos, restos de estructuras defensivas …), y presencia del mar de olivos, muy visible desde una red de vías paisajísticas y promontorios naturales, con numerosos centros de interpretación del olivar y su cultura. Esta zona representa al paisaje de olivar tradicional en el corazón del monocultivo, consolidado desde mediados del XIX. El impulso de la comercialización oleícola en el siglo XIX con la implantación del ferrocarril es uno de los periodos relevantes del olivar andaluz en este ámbito. A finales de siglo XIX, esta línea ferroviaria que servía para conectar el interior de Jaén y Córdoba con el puerto de Málaga, era conocida popularmente como «Tren del aceite» por ser el principal producto que transportaba, hoy reconvertida en vía verde de senderismo peatonal y ciclista. La zona propuesta incluye un tramo representativo de su trazado original.

En la Subbética, el olivar se extiende por cerros, lomas y campiñas y lo inunda todo, rodeando los macizos calizos que imposibilitan su cultivo. Dentro de este continuo olivarero, la zona propuesta comprende un ámbito diferenciado: el macizo central y la zona de contacto con el cultivo, donde se suavizan las pendientes y se insertan algunos de los núcleos de población, dando lugar a enclaves de morfologías singulares, donde especialmente destaca la integración del núcleo de Zuheros. Su casco histórico junto con el olivar tradicional que discurre a sus pies hasta el trazado del antiguo ferrocarril, compone un espacio esencial de este paisaje que responde a una perfecta integración del cultivo en el reborde serrano y a referencias destacadas de la historia olivarera. La lectura de este paisaje, permite atisbar el avance de las oleadas olivareras, espacios supervivientes salvados por su mayor altitud y composición rocosa. Un ámbito que representa el mayor observatorio del mar de olivos de Andalucía, encaramado a las cumbres más altas de la Subbética, hasta donde ha ascendido la oleada olivarera. Su principal valor perceptivo está en la amplitud visual que ofrecen los puntos más elevados (las inmediaciones de la Cueva de los Murciélagos, en Zuheros o el castillo de Luque). Esta zona, comprende además los sectores septentrionales del Parque Natural por lo que incorpora también importantes valores naturales, ambientales y de biodiversidad. La imagen paisajística que mejor identifica a esta zona podría ser la mirada hacia el mar de olivos desde las cotas altas sobre el núcleo de Zuheros, o desde el castillo de Luque; así como la vista inversa, que, desde la vía verde, permite apreciar esa difícil adaptación del olivar y los asentamientos de tradición islámica a las pendientes y contingencias serranas. Su variedad cromática está marcada por suelos blanquecinos, a los que se superponen las retículas variadas de matrices olivareras, con marcos de plantación también comprendidos entre los ocho y diez metros. La vía verde del antiguo Tren del Aceite, además de huella histórica, constituye un excelente equipamiento para la percepción de este paisaje.

SUBBÉTICA CORDOBESA    	REBORDES MONTAÑOSOS DEL MAR DE OLIVOS

SUBBÉTICA CORDOBESA

Elementos representativos del VUE

Olivares del reborde serrano de la Subbética


Olivares en las vertientes del piedemonte con fuertes pendientes y adaptaciones a condiciones difíciles, con mayores valores ambientales y paisajísticos al estar incluidos en el Parque Natural.


subbetica cordobes - imagen olivos

Zuheros y entorno


El conjunto integrado por la cueva de los Murciélagos (BIC Monumento que muestra evidencias de la utilización del acebuche desde el Paleolítico), el casco histórico de Zuheros, y el olivar tradicional, constituye una componente esencial de este paisaje cultural. Su perfecta integración en el reborde serrano genera un paisaje de primer orden, considerado de Interés Cultural de Andalucía. Un conjunto urbano que, por sus valores de emplazamiento e intrínsecos, ha sido declarado BIC Conjunto Histórico.


Zuheros y entorno

Tramo del antiguo Tren del aceite


Discurre, en el entorno de Zuheros, a los pies del macizo montañoso y conforma el límite de la zona propuesta.Un fragmento representativo de un elemento crucial para la comercialización del aceite. Su trazado, reconvertido en vía verde, una oportunidad para la inmersión en el territorio olivarero y su diversidad.


Via verde Córdoba

Molino en el Castillo de Doña Mencía


Este enclave declarado BIC monumento, representa la adaptación de castillos medievales a molino de aceite en época señorial. El conjunto arqueológico está formado por el castillo (s. XV), el molino de aceite del Duque de Sessa (s.XVII) y el pósito municipal (s. XVII-XVIII). Restos del molino compuesto por cuatro muelas, ocho vigas de prensa (se conservan seis), el horno y la red de colectores para alpechín. Conjunto bien conservado que permite visualizar el funcionamiento de un molino preindustrial del sistema de prensa para la obtención del aceite.


Molino en el Castillo de Doña Mencía

Villa Romana de El Ruedo de Almedinilla


Constituye una zona propuesta independiente, al noreste del municipio de Almedinilla. Interesa destacar la excepcionalidad de esta villa romana y su inmejorable estado de conservación y patrimonialización. Muestra la importancia del olivar en la Bética romana. Está declarada BIC Zona Arqueológica. Dispone de espacios productivos pars rustica entre los que se encuentra un molino de grandes dimensiones y otras dependencias (lagar, silo, albercas,) junto a una amplia zona residencial noble, pars urbana, con numerosos elementos que dan cuenta de su elevación formal y representativa. Existencia de infraestructuras relacionadas con el agua (canalizaciones y almacenaje) halladas en esta y otros enclaves de la misma época. Su ocupación abarca del s. I al VII, albergando, además una necrópolis hispano-romana, entre el s. III al VII.


Villa Romana de El Ruedo de Almedinilla
Mapa - SUBBÉTICA CORDOBESA